¿Quieres saber el secreto de por qué en Canarias hasta las papas parecen mágicas? Spoiler: es el mojo verde canario. Esa salsita cremosa, fresca y con un puntito ácido que te deja loco. Lo bueno es que no necesitas ser un chef con estrellas Michelin, solo ganas de rebañar pan y un mortero decente (aunque la batidora te salva la vida).
Hoy aprenderás a preparar el mejor mojo verde tradicional y sus dos variantes más famosas: el de perejil y el de cilantro. Y no solo eso: también descubrirás curiosidades históricas, usos poco conocidos, trucos de conservación y hasta cómo el mojo verde se ha convertido en un símbolo cultural que viajó con los emigrantes canarios a América.
Prepárate, porque tu nevera empieza a sonar como parranda canaria pidiendo que no se acabe nunca.
Origen e historia del mojo canario
El mojo es el alma de la gastronomía canaria. Su nombre viene del portugués molho (“salsa”) y, según los historiadores, llegó a Canarias con navegantes portugueses y castellanos en la época de la conquista (siglo XV).
Desde entonces, el mojo se adaptó a los ingredientes locales y a la cultura isleña, hasta convertirse en patrimonio intangible de Canarias. De hecho, no hay familia en las islas que no tenga su propia receta de mojo, heredada de abuelos o madres, con ligeras variaciones que hacen que nunca sepa igual.
El mojo verde, en particular, nació como acompañamiento ideal para el pescado fresco, pero con el tiempo se expandió a papas, quesos, carnes y casi cualquier cosa que puedas imaginar. Porque seamos claros: el mojo no discrimina, lo arregla todo.
Ingredientes del mojo verde tradicional (para 4 personas)
- 1 manojo de cilantro fresco (solo hojas, nada de tallos gruesos)
- 3 dientes de ajo
- 100 ml de aceite de oliva virgen extra
- 2 cucharadas de vinagre de vino blanco
- 1 pizca de comino en grano (tostado mejor)
- Sal gruesa al gusto
- Unas gotas de agua fría para aligerar (opcional)
Variantes del mojo verde
Variante 1: Mojo verde de perejil 🌿
- Sustituye el cilantro por 1 manojo grande de perejil fresco.
- Añade unas gotas extra de limón para potenciar el sabor.
👉 Este mojo es más suave y perfecto para quienes odian el cilantro.
Variante 2: Mojo verde mixto cilantro + perejil 🌱
- Mezcla ½ manojo de cilantro y ½ manojo de perejil.
- Ideal para evitar discusiones familiares entre “team cilantro” y “team perejil”.
Preparación paso a paso
- Pela los ajos y échalos al mortero con la sal gruesa. Machaca hasta hacer una pasta (si usas batidora, mete todo junto).
- Añade el comino en grano y sigue machacando.
- Incorpora poco a poco el cilantro (o perejil según variante) y trabaja hasta obtener una pasta verde intensa.
- Vierte el aceite de oliva en hilo fino, removiendo siempre para que emulsione.
- Añade el vinagre y mezcla hasta que quede suave y cremoso.
- Ajusta de sal, prueba, y si lo quieres más ligero añade unas gotitas de agua fría.
👉 ¡Listo! Mojo verde casero que resucita hasta un pescado aburrido.
Valor nutricional aproximado (por ración de 30 g)
- Calorías: 110 kcal
- Proteínas: 1 g
- Grasas: 11 g
- Hidratos: 2 g
- Fibra: 0,5 g
¿Es apto para celíacos?
✅ Sí, totalmente. No lleva ni rastro de gluten.
👉 Eso sí, vigila que el comino y el vinagre que compres estén certificados sin trazas.
Recomendaciones para acompañar el mojo verde
- Con papas arrugadas 👉 Receta aquí
- Con un buen queso asado con miel de palma.
- Con pescado a la plancha o al horno.
- Con una ensalada de quinoa fresca 👉 Mírala aquí
- Untado en pan, porque sí.
Consejos extra y trucos caseros
- Para darle un toque picante, añade 1 guindilla verde fresca.
- Para un mojo más denso, reduce el vinagre y evita el agua.
- Para un mojo más suave, mezcla aceite de oliva con un poco de aceite de girasol.
- Guarda siempre el mojo en un tarro de cristal cerrado: aguanta una semana en la nevera, aunque lo normal es que desaparezca en 48 horas.
🔝 Top 10 curiosidades sobre el mojo verde canario

- Nombre viajero: su nombre viene de molho (portugués), pero en Canarias adquirió identidad propia.
- Cada casa, una receta: en Canarias no hay dos mojos iguales; cada abuela tiene el suyo secreto.
- Debate eterno: cilantro vs perejil. Una discusión casi tan seria como Barça vs Madrid.
- Viaje transatlántico: el mojo verde viajó a Venezuela y Cuba con los emigrantes canarios, y allí se adaptó con variaciones locales.
- Aliado del mar: tradicionalmente, se usaba para acompañar la vieja (pez muy consumido en Canarias).
- Mojo en fiestas: en romerías y celebraciones populares, el mojo es tan protagonista como la música.
- Más allá de salsa: también se usa como adobo para carnes o como aliño de ensaladas.
- El mortero manda: aunque hoy se usa batidora, los puristas aseguran que el mojo de mortero tiene otro sabor.
- Símbolo cultural: no es solo gastronomía, es identidad. Canarias sin mojo es como Italia sin pasta.
- Color con historia: el verde intenso simboliza la frescura y la riqueza natural de las islas.
Comparativa: mojo verde vs mojo rojo
- Mojo verde: fresco, herbal, ácido, pensado para pescados y platos ligeros.
- Mojo rojo: intenso, con pimentón y guindilla, ideal para carnes y guisos.
👉 Ambos son inseparables en la mesa canaria: pareja inseparable como Batman y Robin.
Preguntas frecuentes sobre el mojo verde
1. ¿Se puede congelar el mojo verde?
Sí, en pequeñas porciones. Pero ojo, pierde algo de frescura.
2. ¿Qué hago si me queda muy fuerte de ajo?
Añade más aceite y vinagre para equilibrar.
3. ¿Se puede hacer sin comino?
Puedes, pero ya no sería “el mojo de verdad”. El comino es parte de su esencia.
4. ¿Es vegano?
Sí, 100%. No lleva ingredientes animales.
Conclusión motivadora
El mojo verde no es solo una salsa: es Canarias en un tarro. Tanto si eliges la versión de cilantro como la de perejil, prepárate para repetir, porque esto engancha más que Netflix. Así que ya sabes: saca el mortero, ponte canarión y mojo al ataque.